Define para quien es la prenda (implica, su edad y su figura), que tipo de prenda es (un vestido, una falda, un pantalón, una blusa, etc), para que ocasión es (para la playa, una ceremonia formal, casual, etc)
Obtener el figurín (esquema de la forma que tendrá la prenda, por ejemplo si es una blusa, el tipo de tela, el cuello, las mangas, el escote, si tiene botones, etc). Dependiendo de tus conocimientos puedes optar (el tema de los patrones lo voy a ampliar en el paso 3)
Al decidirlo te sugiero que tengas presentes los recursos con los que cuentas
Elige un modelo de acuerdo a tus habilidades.
El desarrollo de una prenda requiere conocimiento y práctica, si intentas hacer un traje sastre como tu primer proyecto lo más probable es que termines desilusionado ya sea porque no te quedó como querías o porque no lo lograste terminar.
Cuando el proyecto tiene una técnica que no has realizado antes, te sugiero que en retazos de tela la practiques, por ejemplo, si nunca has colocado un cierre, primero coloques algunos en retazos (hasta que queden como quieres) y entonces los pongas en una prenda, los retazos no te los vas a poner, pero si no queda la prenda como quieres tenderás a ponertela poco.
Elige un modelo de acuerdo al equipo que tienes.
Dependiendo de la técnica que vayas a utilizar para obtener los patrones será la que utilices para tomar las medidas.
Si es para un patrón que ya está hecho entonces elegirás la talla, para ello necesitas el contorno de busto/pecho, el contorno de cintura y el contorno de cadera.
Para las blusas usa el del busto/pecho
para las faldas el de cadera (es más fácil modificar la cintura que la cadera)
Para vestidos el del busto/pecho (es más fácil modificar la cintura y la cadera que el busto)
Para pantalones el de cadera
Si te encuentras entre dos tallas elige la talla más pequeña (a menos que la prenda esté muy ajustada, en ese caso elige la más grande). Es común que una persona tenga una talla en la parte superior y otra en la parte inferior, en ese caso es mejor combinar patrones de las dos tallas.
La talla del patrón se elige por los centímetros (pulgadas) que mide la persona para quien es el patrón y no por la talla (chicha, mediana, grande) ya que esa es relativa a quien define mediano, por ejemplo.
Si tu vas a hacer los patrones entonces toma las medidas como lo indica el método que utilizas.
El método que más me gusta para el trazado de patrones es el del Sistema CYC (MR) Puedes encontrar en su página los libros para aprender de forma autodidacta y sus libros están disponibles en muchas librerías de México ya que es libro de texto de corte y confección de varias secundarias técnicas.
Normas generales
Si hiciste tus patrones con tus medidas de todos modos lee esta sección.
Cuando has ido a comprar una ropa, muy posiblemente has notado que puedes ser una talla en una tienda y en la contigua ser otra, esto es porque las personas que les sirven de modelo son diferentes.
Me gusta mucho saber que cada uno de nosotros es un individuo y por lo tanto somos únicos y los patrones comerciales es muy posible que los tengamos que ajustar, en términos de ropa tiene sus repercursiones. Por ejemplo, saber que una persona tiene 90 cm de busto no nos dice mucho acerca de ella, cuando compramos el patrón de una blusa para esa medida sabemos que le va a quedar del busto, pero no si le va a quedar corto o largo, o si va a estar muy ancho en los hombros o muy justo y lo mismo con la cintura. Cada persona es diferente.
Los patrones comerciales tienden a ser para copa B de busto (que por cierto, no se porqué hay tiendas de ropa interior que sólo tienen tallas B y entonces las mujeres creen que esa es su medida, y utilizar el brassiere incorrecto puede tener efectos en la salud) y las mujeres que tienen más o menos busto necesitarán modificar el patrón para que les quede mejor el ajuste.
En internet está disponible una publicación de Texas AgriLife Extension donde da algunas pautas para ajustar un patrón. (al hacer click en la liga te va a preguntar si quieres verlos con Acrobat Reader ya que descarga un PDF).
Los libros que más me gustan para ajuste de patrones tiene la desventaja de estar en inglés, pero les dejo la referencia por si a alguien le interesa ahondar más en el tema.
Fit for Real Pople de Paty Palmer y Martha Alto. Ajuste de patrones de blusa, falda y vestido para damas. Liga de amazon.
Pants for real people de Pati Palmer y Martha Alto. Ajuste de patrones para pantalones.
La idea general en el ajuste que ellas plantean es después de cortar los patrones, reforzarlos con cinta scotch, unirlos con alfileres y probarlos en la persona, si no tienen un buen ajuste los patrones tampoco lo tendrá la prenda terminada. Nos da una buena idea de como quedará.
Al probar el patrón se debe vigilar que las líneas centrales sean verticales y las que deban ser horizontales quedén así en el cuerpo, si no lo son, hay que modificar el patrón para que lo sea, por ejemplo si en la línea del busto el patrón está recorrido hacia un lado una vez que se haga la blusa ésta se tenderá a abrir a esa altura. La modificación del busto está en el PDF que te mencioné un poco antes.
Ten muy presente el dicho mide dos veces y corta una antes de hacer el corte verifica que sea correcto ya que si te equivocas es posible que necesites más tela.
El método más común (aunque hay otros) es cortar con una tijera y es del que voy a platicar hoy.
Por último queda, la parte que más me gusta, coser y terminar la prenda, en esta etapa es donde se define cómo se verá la prenda final, hay que hacerlo con tiempo y con cuidado. Aquí encontrarás diferentes temas de costura que te facilitarán tu labor.
Antes de comenzar haz una revisión mental a todo el proceso para ver que tengas todo, antes de dar la primer puntada verifica que las telas estén en la posición correcta, tanto que estás del lado de la tela que quieres coser (usualmente es derecho con derecho para que la costura se haga en el revés y al voltear la prenda la costura no se vea, y que sea del lado del patrón que quieres coser.
Si hay algún paso que no hayas realizado con anterioridad es mejor que lo practiques con retazos de tela antes, y así la prenda te quedará mejor.
Junta todos los materiales que necesites para que los tengas a la mano.
Antes de comenzar a coser, asegúrate de que la puntada esté bien, toma un retazo de la tela con la que vas a hacer la confección y pruébala en la máquina de coser, verifica que la puntada esté pareja en distancia y que no sobresalga ni arriba ni abajo, también abre la tela y jálala un poco para verificar que la costura está como quieres.
Realiza los detalles primero, por ejemplo si una falda tiene un bolsillo, primero coloca el bolsillo y después une la pieza con el resto, así te costará menos trabajo.
En general realiza primero todas las costuras rectas que puedas, y después las de círculos, por ejemplo cuando realices una blusa con mangas, une los hombros, y después une la manga con el frente y la espada abiertas, por último une los costados de la manga y continua por los los costados de la blusa, esto es significativamente más sencillo que unir los hombros, y después los costados ya que te queda un círculo donde hay que coser la manga, y en ese caso hay que formar el tubo de la manga y después unirlo al resto.
Puedes (y se recomienda) verificar el ajuste mientras haces la prenda, probandótela constantemente y haciendo ajustes si es necesario.
Aviso de privacidad: La información que proporcionas (ej. nombre y correo electrónico) la utilizo únicamente para dar respuesta a tus preguntas, en ningún momento te enviaré correo no solicitado (SPAM) o lo compartiré con terceros.
Derechos de autor: Las ligas que comparto tienen la autorización previa de sus autores, y aplican los derechos de autor que ellos especifican. Para la información de la que soy autora, puedes copiar una o dos imagenes si la usas para poner una liga a la página fuente (te agradezco la difusión que le hagas), pero no puedes copiar su contenido, ni traducirlo a otro idioma para colocarlo en otra página. Todos los derechos quedan reservados.